Cuando el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) y el periódico alemán Sudddeustche Zestung recibieron la filtración de datos más grande de la historia de parte del buffete panameño Mossack Fonseca, dedicado a crear y registrar sociedades en el extranjero para ocultar riquezas y evadir impuestos de multimillonarios, personalidades mundiales y dirigentes políticos, todo mundo se sorprendió de no encontrar personajes de los principales países del mundo Occidental, con excepción de un primer ministro de Islandia de nombre Segmundur David Gunnlaugsson y del presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Según la prensa internacional, el consorcio ICIJ filtró información secreta desde 1971 hasta el 2015 de 148 funcionarios públicos, donde destacan una docena de actuales líderes mundiales de Arabia Saudita, Pakistán e Islandia. Aunque existen paraísos fiscales legalizados en todo el mundo, en muchos casos son utilizados por multimillonarios o por criminales para ocultar dinero, transacciones o pago de impuestos, pero por razones desconocidas la filtración se limita a los países arriba señalados, al entorno latinoamericano y a España.
Según Cindy Schepani, experta en políticas públicas de la Universidad de Michigan, en la filtración del despacho panameño no queda claro si existe una conducta criminal en los involucrados, aunque si se genera una importante merma en la confianza pública, ya que si los países pretenden erradicar la corrupción es muy importante que sus líderes actúen con integridad y no se escondan detrás de empresas fantasmas. Tanto el secreto de las transacciones como la creación de empresas ficticias que ocultan la identidad de sus propietarios provoca sospechas de corrupción.
Entrando al campo latinoamericano, el diario ‘La Nación’ de Argentina menciona la participación de Daniel Muñoz, ex secretario privado de Nestor Kirchner; al actual presidente Mauricio Macri y al astro del futbol Lionel Messi. Mientras que en Chile el Centro de Investigaciones Periodísticas de Chile denuncia a más de 200 sociedades donde destacan empresas de Agustín Edwards, dueño del diario ‘El Mercurio’, Gonzalo Dealveau, presidente de ‘Chile Transparente’, Alfredo Ovalle, ex presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio, el Ex Secretario de Hacienda, Buchi Hernan y el ex astro del futbol Iván Zamorano.
En Perú aparecen familiares y amigos del expresidente Fujimori, mientras que en Venezuela aparece Adrián Velas, quien fue el jefe de seguridad del Palacio de Miraflores y edecán de Hugo Chávez; en Brasil aparecen políticos de los 7 partidos políticos existentes y en México, Aristegui Noticias señala a Juan Armando Hinojosa Cantú, el empresario que construyó la famosa mansión de la Casa Blanca para la esposa de Peña Nieto y luego desplazó muchos de sus activos del Caribe a Nueva Zelanda. También se publica un trabajo donde se vincula al presidente de Televisión Azteca, Salinas Pliego con dos empresas en el extranjero, una para comprar obras de arte en las Islas Vírgenes Británicas y otra para comprar un barco en las Islas Caimán.
Finalmente en España, el periódico El País menciona a Pilar de Borbón, hermana del ex monarca Juan Carlos y tío del actual rey, quién dirigió una empresas panameña de 1974 hasta 2014, cuando su sobrino se convirtió en el actual monarca de la corona española.
También destacan en la filtración del despacho panameño el rey de Arabia Saudita Abdalá bin Abdel-Aziz, Piotr Porushenko, el presidente de Emiratos Arabes Unidos Khalifa bin Zayed bin Sultan al Nahyan, los ex primeros ministros de Georgia, Jordania y Catar, un viejo ex presidente de Irak, un ex emir de Catar y el ex primer ministro de Ucrania Pavel Lazarenko.
Esta inusitada e inesperada filtración del despacho panameño Mossack Fonseca se realiza fundamentalmente a través de un ‘think tank’ supuestamente autónomo como dice ser el autodenominado Consorcio Internacional de Investigación y de Periodistas (ICIJ) que fue fundado en 1997 por supuestos agentes políticos independientes de los Estados Unidos con sede en Washington.
Para incrementar el grado de desconfianza hacia las actividades actuales del ICIJ se encuentran las crisis generadas por las migraciones hacia Europa, el terrorismo del ISIS, la cruzada contra Palestina que realizan los judíos con los británicos y el período de transición política que sufren la mayoría de las naciones del mundo Occidental en esta época en la que se designarán nuevos líderes políticos.
Aunque el ‘reality show’ de los procesos electorales de los Estados Unidos opacará lo que ocurra en el resto del mundo hasta el fin del presente año, no hay duda de que para los actuales dueños del mundo es muy necesario crear nuevos espectáculos que logren ocultar el difícil proceso que ahora realizan para conservar el liderazgo del mundo dentro de una aparente situación de tolerancia y de pacifismo, pero presionando en diversas formas a las nuevas potencias emergentes que reconfigurarán el nuevo orden mundial. Tratando de diferir cuanto sea posible la caída final del Imperio.
Adenda: No hay que ir muy lejos para pensar con fundamento que el ‘show de los Papeles de Panamá’ ha sido una oportuna medida de distracción elaborada por quiénes están al servicio de Washington. Quiénes lleguen a analizar pormenorizadamente los 148 personajes a quiénes se denuncia en el show manejado por el ICIJ encontrará que ninguno de todos ellos es relevante en el actual momento geopolítico y sólo se incluyeron con el propósito de crear distracción en el ámbito internacional.
Lo que molesta al mundo que piensa es que la diplomacia norteamericana y quiénes operan a sus departamentos de inteligencia no sean capaces de inventar nuevas historias que no sean las de crear falsos enemigos criminales como ha sucedido desde principios del siglo 20.