La tercera revolución digital

            

Cuando hablamos de revolución se evoca en nuestra memoria un cambio brusco, una ruptura con la tradición, una dislocación del status quo, ya sea en el ámbito social, científico, económico o político. Este concepto de la tercera revolución digital incluye desde las telecomunicaciones como la televisión que está abandonando la transmición analógica hasta los sistemas digitales para producir una magnificación o “enchancement” de nuestros sentidos(microscopios, telescopios, sonogramas etc) y tiene como corolario final, lo que se denomina alta definición. La obsesión de llevar lo mesurable a niveles exponenciales , de lo micro a lo nano y de los millones a los millardos, es parte de nuestra inquietud de otear nuestras fronteras físicas más allá de nuestro sensorio y con ello aumentar nuestra capacidad para entender mejor el universo en general y a nosotros en particular; todo lo cual no habría ocurrido sin esta tercera revolución.

Pero cuáles son las dos revoluciones digitales que le antecedieron? Mi primera contención es que hace cien mil años cuando los humanos del final del pleistoceno empezaron a producir el lenguaje hablado aparte del leguaje gestual y corporal que poseían, se inició la primera revolución, el cerebro que por dos millones de años había funcionado con analogias solamente, es decir con pensamiento metafórico exclusivamente, se transformo en un cerebro mixto analógico y digital. La segunda revolución hace siete mil años afianzó el curso digital de nuestra evolución cerebral cuando inventamos el lenguaje escrito. Mi segunda conjetura, es que ambas revoluciones requirieron de algoritmos que surgieron de la interacción continua y coodependiente entre “nature and nurture” como también surgieron de esta codependencia los ritmos circadianos que instauraron en el cerebro animal actividades indispensables como el sueño. Por un lado nuestro “laboratorio cerebral” y por otra parte el medio ambiente iteraccionaron modelando parsimoniosamente este último a traves de milenios, nuestras funciones cognitivas como memoria, jucio y diferentes talentos e inteligencias que aparte de las que poseía el cerebro analógico primitivo como las kinestésicas a través del movimiento propositivo, el ritmo y la música; se agregarían la lógica y la matematica.

Las presiones de la selección natural serían el acicate para resolver necesidades que gracias a estas potencias emergentes del lenguaje se facilitaron. Pero ¿cuáles fueron esas necesidades primarias?: Las más importantes; la cooperación para llevar a cabo tareas colectivas como la caza de un mamut durate la última glaciación y la socialización para mantener un equilibrio pacífico en una comunidad humana creciente en número, que se alimentaba con mayor cantidad de proteinas gracias en parte a la domesticación del fuego que permitió guardar surplus.

Empezare por la primera revolución. Esta inició con una transformación de las estructuras neuronales de los primeros Homos Erectus del Plesitoceno temprano hace 2 millones de años. En abril de1989 cuando visite las cavernas de ZhouKoudian a (se pronuncia Chou Kou Tein) 50 kms al sur de Bejing, quedó en mi mente la siguiente pregunta. ¿Por qué el cerebro de estos homínidos descendientes del Homo Erectus que se han clasificado como Neanderthales tenían una fosa posterior (que resguarda el cerebelo) en sus craneos tan pequeña y el resto de la cavidad craneal que protegía el cerebro era mayor que el de los humanos actuales? Consciente de que inferencias de fósiles para explicar habilidades cognitivas ha sido un terreno poco cartografiado y además con arenas movedizas trataré de contestar la pregunta.

El libro “The Singing” Neanderthal” de S. Mithen, me ayudó grandemente en 2005 cuando usando la Resonancia Funcional en mi laboratorio, empezé a estudiar el cerebro de estudiantes sanos que se les proporcionaban metáforas y se les preguntaba como las interpretaban, además de instalarles audífonos con música. Los resultados fueron sorprendentes, pues además de hacerse presente actividad cerebral en áreas elocuentes para el lenguaje mediante la tecnica BOLD (que mide la intensidad de la actividad cerebral en función de su dependencia de la captación de oxígeno) se activaban los lóbulos del cerebelo. ¿Sería acaso el cerebelo, el google que tomaba la informacion analógica del cerebro derecho y la digitalizaba en el izquierdo?

Podría ser que cuando surgió el lenguje el cerebro entro en un”spin” de evolución acelerada, cambiando de ser un operador analógico puro antes del lenguaje hablado, a ser después un operador mixto: digital y analógico. El ancestro comun con el Homo Sapiens y el Neanderthal hace un millón de años habitó en Kenya cerca del lago Victoria y fue el Homo Rhodesiensis. su descendiente el Neanderthal al caminar erguido saltaba y segun Mithen podía danzar con ritmo, lo que suponía que había música para acompañarlo, lo que activó un mayor desarrollo de su cerebelo. Pero gracias a su nueva postura liberó sus manos que las usaba para caminar y utilizarlas ahora, para crear artefactos más complicados como el hacha, la lanza, el escudo y ochocientos mil anñs despues la flauta primer instrumento musical labrado en marfil que se conoce, que data de hace 35 mil años. La bipedestación le allegó una gran cantidad de información visual como la visión a color y la tridimensionalidad del espacio cuando se desplazaba con la cabeza erguida para otear el horizonte de la sabana.

La verticalización de la laringe del Homo Erectus le facilitaría la emisión de sonidos y lenguaje. En este proceso de reingeniería neuronal nuestro disco duro analógico se empezó a sobrecargar (overlod), y para continuar funcionando con proficiencia se inició en nuestro cerebro particularmente en el hemisferio izquierdo un proceso de digitalización inducido por el cerebelo. Sin embargo, hubo un estadio de ensayo y error de la evolución linguística que fueron los Neanderthales como el hombre de Pekin que sólo tenían lenguaje gestural y proferían sonidos onomatopéyicos y musicales pero que no lograron hablar extinguiéndose hace 30 mil años. Para no perecer el Cromagnon primero desarrolló circunvoluciones cerebrales abultadas y los surcos que las separaban se profundizaron, aumentando la extensión del manto cerebral, es decir la superficie del cerebro que contiene las cinco capas de neuronas que forman la corteza cerebral, que de tener en los primeros homínidos (Australopitecus) una extensión menor de un pie cuadrado, paso a casi un metro cuadrado. Esto trajo una hiperconectividad mayor, que requirió nuevas reglas epigenéticas en el proceso evolutivo para conectar al 80% de las cien mil millones de neuronas cerebrales con el nuevo “input”. Se podría decir que la globalización visual había ocurrido en los Cromagnones y con ella la inteligencia visual se había incrementado exponencialmente gracias a la digitalizacion de su cerebro. El Homo Videns habia nacido.

El cerebelo sólo tiene cerca de mil millones de neuronas, pero posee unas celulas llamadas de Purkinje que reciben información de la mayor parte del cerebro y de la región denominada formación reticular del tallo cerebral. Cada celula de Purkinje tiene 60,000 conexiones (5 veces más que las nueronas del cerebro) que se contactan con axons que (prolongaciones de neuronas que arrivan al cerebelo) provienen de las 100 mil millones de neuronas del encefalo (tallo, medulla espinal y particularmente el cerebro). Igualmente sorprendente es que estas células se conectan con arborizaciones en dos (en una sola hilera con sus arborizaciones formando un abanico de mano) dimensiones en lugar de tres como el resto, lo cual le permite agrupar la información y transmitirla en un solo sentido y de forma intermitente condiciones que favorecen la digitalización, la célula de Purkinje de ser un diodo paso a ser un transistor.

El aumento del volumen de la cabeza tenía una limitación, que era el canal del parto. Los primitivos Nenderlthales lograron un cerebro mayor en peso y tamano (1700 gr. o sea 300 gr. mas que el del actual de los humanos) para acomodar su cerebro no digitalizado, pero esto tenía un límite, el canal del parto, generándose mayor mortalidad infantil pues no había ginecólogos que les practicaran cesáreas a las madres neanderthales que parían hijos con cabezas grandes. Es probable que por eso y la falta de cooperación para tareas comunitarias por no tener lenguaje se extinguieron, portando un cerebro puramente analógico. Sus contrapartes Cromagnones resolvieron el problema, aumentando en tamano del cerebelo y disminuyendo el del cerebro por lo cual prevalecieron.

Lo mas relevante al examinar esos fósiles (logré ver y fotografiar uno antes de que los pusieran en las vitrinas de exhibición) fue que su fosa posterior donde se asienta el cerebelo era rala (su altura era menor que la de un craneo actual) infiriendo con ello que el cerebelo era más pequeño que el nuestro. De hecho otros Neanderthales encontrados en Spy Belgica y Aix de la Chapel en Francia, muestran que el contorno occipital no es redondeado sino que esta cortado en bisel horizontalmente. Es mi conjetura que el cerebelo se empezó a desarrollar extraordinariamente entre los Cromagnones que fueron los primeros homínidos que empezaron a hablar hace 100 mil años , pero que existían desde hace 400 mil años sabiéndose actualmente por estudios de DNA mitocondrial que un 4% se entremezclaron con los Neanderthales quienes aportarían el ritmo y la inteligencia musical. De hecho la poblacion actual de Euroasia tiene 4% del desaparecido DNA (mitochondrial) del Neanderthal. Los rasgos anatómicos que más se transformaron; fueron el aumento del tamaño de la fosa posterior donde se aloja el cerebelo y la vestibularición de los incisivos con la disminución del prognstismo lo cual facilitaba el corte y trituración de los nuevos elementos de la dieta carnica y la rectificación del ángulo de maxilar inferior para la emisión de vocales labiodentales. El hemisferio izquierdo se preparó para la digitalización inducida por el cerebelo equipado ahora con “transistores”, es decir células de Purkinje modificadas. El segundo a través de las conexiones que emergían de ellas a otros núcleos del cerebelo y tallo cerebral, desarrollándose circuitos que privilegiaban el estado de alerta y la atención sostenida indispensables para el aprendizaje linguístico.

Otro cambios evolutivos que se dieron con la bipedestación fueron: Primero que las mamas de la hembra estaban frente al macho durante el apareamiento y esto era un factor a considerer para tener mayor y mejor descendencia. El Segundo, la observacion que cuando el homínido, hería a sus enemigos con una lanza estos fallecían más rápido si los atravezaba en el costado izquierdo donde se sitúa el corazón. Este inconveniente lo remedió inventando el escudo para defender su lado izquierdo, utilizando para ello el brazo izquierdo y la mano que al mantenerlos relativamente inmóviles termino por atrofiar o disminuir la actividad en la corteza motora correspondiente al hemiferio contralateral o derecho. Por otra parte, el brazo derecho empezo a utilizarse con mayor proficiencia para defenderse y portar la lanza y proyectarla, privilegiando la actividad neuronal de la circunvolución frontal ascendente del hemisferio izquierdo. En el homúnculo de Penfield y Rasmussen las regiones de la corteza cerebral, como la de Broca y la que representa la mano, la laringe, labios y lengua están muy próximas y es plausible que dexteridad y lenguaje se desarrollaran en tandem al aumentar por vecindad los neurotrasmisores e hiperconectividad, creando asi una zona fértil donde surgirían estas nuevas competencia linguísticas. Quizá la condición indispensable para la digitalización del cerebro fue mantener la atención por períodos prolongados de tiempo que permitió la creación de algoritmos para regular funciones como la secuensialización de movimientos de laringe y glotis. Esta última se cierra durante la deglución y require un algoritmo, pues es imposible tragar y hablar al mismo tiempo e incluir además el lenguaje interno o pensamiento en este proceso de fina coordinación laringea. El desarrollo del nuevo cerebelo afinó el control rítmico sobre la exhalación, por ser en esta fase respiratoria donde se da la emisión de palabras.

Pacientes con desarrollo parcial y los rarísimos casos de ausencia total del cerebelo, presentan alteraciones del ritmo de la respiración que afectan el lenguaje. La inferencia es que la secuensialización de los movimientos respiratorios no se da porque no se generó el algoritmo que como un marcapaso hace que el cerebelo controle respiración y pausas para la emisión del lenguaje. Cambios de este algoritmo, tambien ocurren en el enfermo con Parkinson que puede fallecer por broncoapiración si pierde la coordinacion de la glotis que cierra la traquea durante la deglución.

Pero más importante es la creacion de algoritmos para que los sonidos se transformen en morfemas, palabras y frases. Estos son indispensable para la sintaxis y semántica que coordina el entendimiento correcto da las acciones(verbos) y cualidades (adjetivos) del sujeto en la oración. En suma, la prosodia, la sintaxis y la semántica requieren de algoritmos que dan el contexto linguístico. Cabe mencionar que en contraposición a lo que S. Pinker plantea que el lenguaje es un instinto yo considero que es una actividad emergente que proviene de un nuevo “set” de reglas que no son genéticas sino epigenéticas cuyos orígenes están en la aparición del ritmo y la música como lo supone Mithen, en combinación con presiones ambientales selectivas que ocurrieron en las cinco últimas glaciaciones. Estudios efectuados en mi laboratorio de resonancia magnética funcional con paradigmas linguísticos dan soporte a este concepto.

La creación de la escritura catapultó la segunda revolución digital. Hasta hace poco tiempo las tabletas de Ebla encontradas cerca de la ciudad de Alepo, se consideraban el registro más antiguo de una poli-escritura: La cuneiforme con representaciones logográficas y fonéticas y otras tabletas que sólo contenían representaciones fonéticas que las hacían diferentes a la escritura sumeria y a las lenguas semíticas, considerándose por ello una escritura singular que se ha denominado Ebleita. Esta escritura se encontró en cerca de 20,000 tabletas que contenian datos de un archivo que se originió hace 2500 años. Con el descubrimiento de la cultura Neolítica del basin del Danubio y el estudio de artefactos ornamentals con símbolos, obtenidos en esta región, el origen de la escritura se remontó al quinto milenio a.c., constituyendo estos ornamentos el más antiguo elemento grafológico de la humanidad. Cuando las sociedades de recolectores y cazadores se hicieron sedentarias, surgió la ganadería y la agricultura y esto empujó una vez más al cerebro a buscar digitalizarse para manejar números de seis y más cifras.

El lenguaje escrito require un algoritmo más especializado, la invariancia del contenido es esencial para transmitirse a sucesivas generaciones. Es por eso que considero que la segunda revolución digital desarrolló la inteligencia matemática, en orden de implementar un sistema numérico para contabilizar ganado y granos entre otros. Para dar una idea de que no eran pequeños los hatos de Ganado que se contabilizaban en el tercer milenio a.c. tomaremos como ejemplo nuevamente las tabletas de Ebla ya mencionadas, donde se encontraron asientos contables de doscientas mil cabezas de Ganado, requiriendo operaciones matemáticas más inovativas que la simple adición y sustracción. Ebla ha sido considerada como una Venecia aracica, formada por una aristocracia mercantil que cobraba y distribuía impuestos. Es de imaginarse que con la afluencia de esta aristocracia sus vecinos se pusieran celosos y fue asi como los Acadios pueblo guerrero y conquistador la destruyeron.

Imaginemos por un momento que en el tercer milenio, se requería contabilizar este tipo de artículos para calcular el pecunio de cada habitante de Ebla (La palabra pecunio viene del griego pecus que quiere decir ganado) y cobrar impuestos correpondientes a sus habitantes. Consideremos ahora que algunos hombres de ciencia de esa época diseñaron los primeros logaritmos que en la epoca de Pitagoras (siglo V a.C) ya eran conocidos. Estos individuos habrían azorado a sus contemporáneos como nosotros nos sorprendemos con los decubrimientos actuales de computadoras cuánticas que estarán vigentes esta decada. Para hacer estos cálculos los logaritmos serian herramientas indispensables para la contabilidad. Se había puesto en marcha la segunda revolución digital, el cerebelo como un Google biológico avanzaba.
Si aunamos esto, a lo propuesto por Howard Gardner de las dos Inteligencias (las otras cinco serian la intrapersonal, la interpersonal, la musical, la kinestésica y la visual) lógico y matemáticas con su asiento en el hemisferio izquierdo tendremos el siguiente panorama. El Homo Erectus que hace 2 millones de años se desplazaba por la sabana, tuvo necesidad de desarrollar la visión tridimensional para obtener alimento y pareja, al tiempo de que su vision a color empezó a mejorar con el antecedente que existía limitadamente en los grandes monos. Equipado con estas dos competencias fue necesario acomodarlas en su nuevo cerebro en un proceso que se ha denominado la telencefalización, quedando al mismo tiempo postergado el olfato que antes utilizaba para esos menesteres de supervivencia que son encontrar pareja y comida. Más de cinco mil generaciones tuvieron que pasar y algunos abortos evolutivos como el Nenderthal, hasta llegar al Homo Sapiens. Pero una vez establecido el lenguaje que permitió la comunicación individual y la socialización, se formaron asentamientos permanentes. En las cavernas de Lascaux, Altamira y Aix de la Chapel, hace 35 mil años se establecieron los primordios artisticos; las llamadas pinturas rupestres alrededor de estos asentamientos que dan testimonio del arte en el espacio seguido en tandem por el arte temporal: la musica. Me aventuro a pensar que al principio del Pleistoceno hace 2 millones de años empezó la primera revolución digital y en el Holoceno condicionada por presiones selectivas de la última glaciación la segunda. En la actualidad estamos en una etapa geológica que se inició en 1942 con la invención de la computadora la cual podria ser llamada el Neoholoceno.

Por razones de espacio sólo citaré unos ejemplos del impacto social de esta tercera revolución. La primera originada hace dos décadas con el internet como el medio universal para comunicarnos, cuyos efectos sociales se dejaron ver con las revoluciones de los Estados árabes del norte de Africa que traerá grandes repercusiones geopolíticas. La segunda más reciente que tiene escasos 7 años se dio con Face Book que, como en la reciente pelicula The Social Network  declaro Zulkeberg, revolucionó las relaciones sociales, digitalizando la vida en tiempo real de millones de usuarios. Finalmente lo que recientemente estamos presenciando; es la capacidad para predecir daños que un huracán produciráa a los dueños de casas que están a cientos de kilometros de la costa, todo lo cual se logra con modelos que simulan huracanes que utilizan la incorporación de enormes catidades de información digital que incluyen desde el monitoreo de la tibias aguas del golfo de México hasta los coeficientes de evaporación por sólo mencionar dos de los millones de variables.

La tercera revolución, como las dos anteriores, tiene dos constantes: La primera que dejará impactos perdurables sobre la sociedad que a su vez retroalimentará al cerebro de cada uno de los habitantes de la tierra. Gary Small en su libro (mal traducido en español como el Cerebro Digital 2010), nos dice que al reducirse la comunicación cara a cara en la era digital, estamos creando un mundo menos sensible pues se pierden las pistas de la comunicacion gestural y corporal que son indispensables para despertar sentimientos como la empatía. La segunda, que esta revolución ha empoderado como nunca al conocimiento volviéndose este la divisa más valiosa de nuestro New and Brave World. El conocimiento implica la selección de la información para obtener metas concretas, y esto esta cambiando también nuestro softwere cerebral y es posible que con el tiempo cambie nuestro disco duro. Un aspecto es claro, los estudiantes utilizan menos la retentiva y confiándose cada vez más en sus I pad’s; no se descarta que los coeficientes de memoria puedan disminuir en el futuro y esto sería una lástima, habida cuenta que les restaría nuestros jóvenes un complemento indispensable de la comunicación social: La memoria, la cual es el combustible natural de la imaginación y ambas han impulsado a la civilización. Cuidémoslas y fortifiquémoslas.

(Imagen tomada de Internet / Derechos reservados por el autor)