Romanticismo y Realismo

El romanticismo contiene al mismo tiempo la libertad y las desgracias heredadas de la Revolución Francesa y se extiende por toda Europa durante casi todo el siglo XIX. Esta nueva corriente artística intentaba contraponerse al realismo que intentaba ser fiel a los hechos históricos, acentuando la imaginación, el sueño y la fantasía. Aun cuando el concepto de ‘individuo’ había nacido unos siglos atrás fue en el siglo XIX cuando se estableció y luego se reafirmó en el siglo XX,

En el concepto del arte actual cada ser humano es único y posee una mirada y una percepción propia. Por lo que ha generado manifestaciones artísticas muy variadas y busca el respeto total a la expresión individual de cada artista. Con las nuevas tecnologías aplicadas al arte nace una posibilidad de experimentación que empieza a tener vigencia en la época actual.

Las manifestaciones artísticas con criterios individuales tienen mayor aceptación ahora y se avalan en el propio autor, quien decide lo que es arte. La idealización del romanticismo está también en la realidad virtual, creando ambientes ideales al recrear la fantasía con el uso de la vista el tacto y el oído. Esta nueva tecnología se convertiría en una herramienta magnífica para crear mundos oníricos e imaginarios conforme se ha ido perfeccionando.

En el romanticismo los artistas exaltaban la imaginación mediante el consumo de drogas y plasmaban sus fantasías en sus obras. Desde sus inicios, el arte ha sido la ilusión de sentirse transportado a mundos oníricos o de fantasía. Mientras que por otra parte, la subjetividad romántica se manifiesta en la relación del individuo con la naturaleza a través de la pintura del paisaje.

El ser humano se pierde en el infinito del universo y es al mismo tiempo una pequeña parte de él. El hombre y su cuerpo físico es un microcosmos que está insertado en el cosmos universal y ha buscado convertir a la máquina en un sustituto de la inteligencia humana haciéndola parte de un microcosmos humano.

Por su parte, el realismo se instala en la segunda mitad del siglo XIX y es el antecedente inmediato del simbolismo. Su propósito es el de dar una representación verídica, objetiva e imparcial del mundo real, basada en una observación meticulosa de la vida en un momento determinado. A pesar de que el artista intentaba ser fiel a la realidad, se topaba con ciertas restricciones, como los elementos ilusorios de un punto de vista fijo y la representación de la realidad en un plano bidimensional. Algo similar que también sucedió con la fotografía.

El realismo del siglo XIX se preocupó por la veracidad de los hechos de la historia y por su representación en la pintura. Asimismo pretende la objetividad en la narración de los temas cotidianos, sin ningún intento de idealización como sucedió en el romanticismo. Las pinturas contienen escenas cuyo objetivo es narrar la realidad aunque en ocasiones ésta sea violada por el engaño natural del artista que existe en su percepción y en su forma particular de representar los hechos.

La verdad y la realidad fueron los valores que predominaron en la cultura y en las artes desde mediados hasta el final del siglo XIX en Europa. Los realistas fueron muy cercanos a los científicos en sus actitudes hacia la naturaleza y hacia la realidad. Su punto de vista contenía a las mismas fuerzas que conformaban la actitud de los científicos. Decía Emilio Zolá que a pesar de su condición natural de artistas se sentían empujados hacia el estudio exacto de los hechos y de las cosas, tal y como lo hacían los científicos.

La idea o ilusión de alcanzar la realidad verdadera ha persistido en la historia del arte hasta el presente. Paradójicamente el arte es ilusión y la realidad se representa en cada momento y por cada autor de cada época en una forma diferente. De modo que la realidad virtual es solo una idea y una fábrica de ilusiones como lo fueron el romanticismo y el realismo en su época. Con la única diferencia de que las nuevas tecnologías permiten ver, oír y sentir una imagen que tiene una forma totalmente diferente a las que hubo en el pasado.

Por su parte, el realismo fotográfico se consideró como la representación fiel de la realidad que buscaba el arte y se llegó a considerar que desplazaría a la pintura porque captaba la realidad como era que había sido el deseo fundamental de los pintores en esa época. Pero en los hechos, la función de la fotografía era reproducir imágenes y testimonios de la realidad que hicieran persistir la presencia del hombre en el Planeta o quizá una necesidad de inmortalidad.

A partir de la cámara fotográfica surgieron las cámaras de cine y video. Y hacia fines del siglo XX surgieron los cascos, guantes, visores y sensores que son los instrumentos de la realidad virtual y los mediadores entre el hombre y la máquina. Funcionan para manipular la imagen o el ambiente proporcionando el enfoque, el punto de vista, la luz y el sonido que transforman la realidad de acuerdo al deseo del hombre o del artista.

Adenda: Con el proceso de neocolonización del mundo que iniciaron los Estados Unidos y la Gran Bretaña a principios del siglo XX surgió una nueva sociedad clasemediera y muy arriba de ellos se instaló un grupo de élite que los dominó durante el siglo XX y todavía lo hace en el presente. Por lo que el arte se diversificó, se fragmentó y se mezcló con otras disciplinas creativas que generaron un verdadero galimatías en la producción artística que aún sigue sin pies ni cabeza.