A partir del nuevo milenio, el orden mundial que había dejado la Segunda Guerra Mundial empezó a desaparecer. Con el inicio del siglo 21 se iniciaba un nuevo ciclo geopolítico donde desaparecía la posición norteamericana de ‘único juez del mundo’ que había disfrutado desde la disolución de la Unión Soviética en 1991.
Este poder universal unívoco empezó a cuestionarse debido a varios factores totalmente injustos derivados de las condiciones de intercambio comercial que habían impuesto los Estados Unidos y las naciones triunfadoras de la Segunda Guerra Mundial debido a las cuales aumentaron los precios de alimentos y de materias primas en detrimento de las naciones más pobres.
Al mismo tiempo surgieron varios factores emergentes operados por las naciones desarrolladas como el terrorismo de Estado, la hipermedia y las redes sociales que cambiaron visiblemente las normas de coexistencia entre las diferentes naciones del mundo. Fue entonces que Goldman Sachs difundió la famosa tesis de los BRICS. Una nueva fórmula de equilibrio mundial según la cual Brasil, China, Rusia y la India serían los países líderes en el crecimiento de la economía mundial.
Se pronosticaba un nuevo orden mundial multipolar donde las economías emergentes de los BRICS impulsarían el desarrollo económico del mundo, mientras el capitalismo de Occidente entraba en una etapa terminal dedicado a la especulación financiera. Aunque este criterio se reforzó con la crisis financiera mundial iniciada en el 2008, los ciclos caóticos de la economía determinaron que surgieran otros planes que no estaban contemplados por los dueños del mundo.
Como ya es sabido, este período de crisis financiera global no fue terminal, sino que las principales naciones desarrolladas parecen haber superado la ‘gran crisis’ y comienzan a dar signos de recuperación tanto los Estados Unidos como Alemania y Japón. Los reportes del último trimestre del 2013 indican que el PIB de los Estados Unidos creció en un 3.4% con relación al 2012 y la Reserva Federal ha empezado a disminuir sus paquetes de estímulos al Estado.
En consecuencia se ha restringido la liquidez a nivel global creando escenarios internacionales ambiguos en los que se están derrumbando los valores comerciales de las monedas emitidas por los países emergentes y hace pensar que la influencia de los Estados Unidos en las finanzas mundiales sigue siendo la misma a la de hace cincuenta años. Totalmente al margen de las hipótesis de la gran élite mundial de los dueños del mundo, el hecho real es que China aparece como la única potencia económica capaz de enfrentar a los Estados Unidos, ya que desde fines de los setentas empezó a crecer con tasas de PIB superiores al 10%. Aunque se espera que disminuyan al 7.5% en este año del 2014 no son comparables con las naciones de Occidente, ni con los BRICS que van a la baja.
Pero el orden mundial no está estructurado solo por las economías, sino que intervienen muchos otros elementos en la construcción de la geopolítica global, como los poderes bélicos, los movimientos sociales al interior de las naciones, las acciones de la inteligencia, sus fórmulas diplomáticas y la interacción de las etnias, las religiones, los diferentes lenguajes y lo más difícil de comprender que son las tendencias y los paradigmas mundiales que van cambiando sin que los seres humanos puedan descifrarlos.
Es tan complejo determinar cuál será el nuevo orden mundial en el futuro inmediato que la principal conclusión derivada de la última sesión del Consejo de Seguridad de la ONU en este año es que aún se respeta el orden mundial establecido por los países triunfadores de la Segunda Guerra Mundial, ya que los Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia siguen teniendo control militar de las que fueron sus Colonias en el pasado y es inaudito que las dos grandes naciones perdedoras de esa Guerra, como lo fueron Alemania y Japón, aún sigan controladas militarmente por los Estados Unidos.
Lo único visible en el presente es que se ha iniciado una deserción masiva en las Colonias norteamericanas del Norte de Africa y en toda la ruta del Gran Medio Oriente rodeando la Península Arábiga; es evidente el retiro de tropas e instituciones de control en el Medio Oriente y no puede ocultarse la pérdida de poder de los Estados Unidos en el Cono Sur de Latinoamérica y en Centroamérica. Según el ex asesor de Seguridad de los Estados Unidos, Brezenzinsky , el acelerado cambio social provocado por las comunicaciones masivas de la radio, la televisión e internet han estimulado ‘un despertar universal de la conciencia política de las masas’.
Fiel a su costumbre milenaria de ser una nación enigmática, China da poca atención a su desarrollo bélico, no presenta una posición diplomática controversial y se dedica a ir tomando el control de la economía productiva en el mundo, perfectamente consciente de que el dominio a través del poder bélico ha pasado a un segundo término. Mientras tanto ha creado una enorme clase media que supera con mucho a la del resto del Planeta y sobre ella ha ido desarrollando una nueva fórmula muy efectiva del capitalismo y una nueva visión del mundo sin confrontaciones. Donde lo más importante parece ser un reencuentro del individuo consigo mismo y una búsqueda constante de la identidad moral, política y social de todos los seres humanos.
Adenda.- Aún se vive un orden mundial entre las naciones similar al de hace setenta años, pero en los individuos está ocurriendo un cambio profundo en su personalidad y en su visión del mundo.
(Imagen tomada de Internet / Derechos reservados por el autor)