Después de la Breve Historia de México (I)

Si analizamos de forma objetiva la historia de los quinientos años de vida de México, con trescientos como colonia española y doscientos como país soberano, se pueden obtener algunas conclusiones asombrosas:

1º.- Las distintas etnias aborígenes de México poseían en su mayoría un mito colectivo que les señalaba la existencia de un poder divino que decidía todo proveniente del exterior y era de una etnia diferente a la de ellos: con la piel blanca y los ojos azules. Esta creencia es conocida como el mito de Quetzalcóatl que se asociaba con el de Tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad, además de otras dos deidades menores que eran Chalchiuhticue, diosa de los lagos y ríos y su esposo Huehuetótl que era el dios del fuego.

2º.- Casi todas las etnias indígenas que existían en México cuando se inició La Conquista eran derivadas de los olmecas, quiénes fueron los primeros en llegar a Mesoamérica. De sus migraciones al centro del país, hacia el sureste y el norte surgieron las diversas etnias indígenas de México y de Centroamérica. De la que destaca sobre todas la de los teotihuacanos que llegaron a construir la población indígena más bien organizada de Mesoamérica, muy pacífica y con gran capacidad productiva en los primeros siglos del primer milenio.

3º.- También de los olmecas se derivaron los mayas, los toltecas, los mixtecos, los zapotecas y casi todas las etnias que poblaron el sur y centro de México, con la excepción de los purépechas (tarascos) que aún no se sabe con precisión como arribaron a México.

4º.- Desconcierta el hecho de que un centenar de españoles, quiénes en su mayoría procedían de las cárceles o eran esclavos o galeotes pudiesen conquistar a una nación con más de cuatro millones de indígenas que pudieron liquidarlos desde que llegaron a las costas de México por Veracruz.

5º.- No puede explicarse que de 63 virreyes que hubo en la Nueva España y la infinidad de religiosos que llegaron a evangelizar, no hubo uno solo que pensara que los indígenas tenían cerebro similar al de todos los seres humanos y los trataban como animales de carga. Quién llegó a comentar a sus superiores una duda al respecto, Fray Junípero de la Serra se exilió del País y deambuló por el sur de lo que ahora son los Estados Unidos para ir a morir a California.

6º.- Fue obvio que la principal razón del éxito material de los hacendados y de los patriarcas eclesiales que vivían en la Nueva España era el hecho de que habían esclavizado a los indígenas y el costo operativo de sus negocios era cero, ya que los indígenas apenas se alimentaban de las migajas sobrantes de los hacendados y de frutos, legumbres y animales que encontraban en el ámbito donde vivían.

7º.- Fue por lo anterior que en trescientos años de coloniaje apenas surgieran dos importantes personajes en el campo de la literatura que fueron Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón, un importante arquitecto que fue Manuel de Tolsá, Manuel del Río, un científico ocasional quien fue el descubridor del vanadio y Pedro Romero de Terreros, un filántropo circunstancial que fue el fundador del Nacional Monte Pío y creador del microcrédito a nivel mundial.

8º.- Durante el virreinato surgieron muchas de las tradiciones y de las instituciones que aún forman parte de la cultura colectiva de la sociedad actual.

9º.- Cuando los franceses invadieron y dominaron a la monarquía española en tiempos de Napoleón surgió una crisis política en la Nueva España que concluyó con la destitución del virrey Iturrigaray mediante un complot urdido por la jerarquía religiosa y los hacendados. Y aunque hubo conspiraciones en otras regiones del territorio virreinal, todas se suprimieron con violencia.

10º.- El 16 de septiembre de 1810, el sacerdote del pueblo de Dolores en Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a sus fieles a la insurgencia y ahí se originó la Guerra de Independencia con la abolición de la esclavitud. Dicho movimiento insurgente lo continuó José María Morelos y Pavón y en 1815 proclamó la Independencia de América Septentrional y creó la Primera Constitución promulgada en Apatzingán. Ambos héroes nacionales fueron fusilados por las fuerzas conservadoras: Hidalgo en 1811 y Morelos en 1815.

Adenda: Dejo la historia de la colonia para continuar con el análisis del México autónomo hasta los días actuales.