Los Límites de la Tolerancia (I)

 

 

Según la Real Academia Española, la tolerancia es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, cuando son diferentes o contrarias a las propias y es considerado como un valor fundamental para la libertad, la democracia y la sana convivencia social.

Tolerar significa respetar, dialogar y trabajar para encontrar convergencias entre la diversidad que favorezcan el bienestar colectivo y la coexistencia pacífica. No significa resignación ni renuncia a las ideas propias, creencias o prácticas, ni la imposición de éstas a quiénes piensan distinto. Menos aún significa desinterés y desidia ante situaciones injustas, ya que nos convertiríamos en cómplices de crímenes.

Según el criterio de algunos connotados filósofos, la tolerancia es la virtud por excelencia de la democracia y tiene dos perspectivas: una moral y otra política. La moral significa ser tolerante para aceptar opiniones, creencias y prácticas de los demás, aunque sean distintas a las nuestras. Como virtud política se refiere a la aceptación de la pluralidad, gracias a la cual las sociedades democráticas conservan sus sistemas de convivencia.

El primer límite de la tolerancia es que no se vulneren la libertad individual ni los derechos humanos. Si se coartan, la imposición domina y la convivencia se vuelve frágil. Por lo que surgen posiciones radicales que buscan obligar a los demás a asumir, sin discutir sus ideas como las únicas válidas para alcanzar el bien común.

De modo que la tolerancia debe predominar ante las diferencias étnicas, políticas, ideológicas, culturales, religiosas, sexuales y económicas. La tolerancia debe predominar también sobre las opiniones que sean distintas a las nuestras, aunque no sean de nuestro agrado o no nos interesen.

La tolerancia debe establecer límites en el marco de la ley ante los siguientes casos:

1.- El asesinato, el abuso sexual, la trata de personas y el tráfico de órganos humanos.

2.- La explotación laboral y la esclavitud.

3.- El terrorismo, el tráfico de armas y de drogas, la tortura y el secuestro.

4.- La corrupción y la destrucción del medioambiente.

5.- El racismo y la xenofobia.

Adenda: En el siguiente capítulo plantearemos los conceptos del gran filósofo Karl Popper sobre la tolerancia.