Descolonización (Segunda Parte)

Después de la Segunda Guerra Mundial se inició con gran rapidez el proceso de descolonización en todo el mundo. Desde principios del siglo XX había surgido un espíritu nacionalista en las élites de las Colonias que para mediados de dicho siglo se extendió hacia los sectores populares. Esto coincidió con el debilitamiento político y económico de los países europeos durante los años de la Segunda Guerra, a la actitud anticolonialista de la ONU y a la política exterior que proclamaban las dos grandes potencias que habían triunfado: Rusia y los Estados Unidos.

La descolonización se inició primero en Asia y en Africa del Norte entre 1947 y 1956, mientras que la liberación del Africa Negra comenzó en la década de los 60′s con la Conferencia de Bandung en Indonesia, donde se proclamó la política anticolonialista, el derecho de los países a la independencia y la necesidad de ayudar a los países subdesarrollados. Fue entonces que los países del denominado ‘tercer mundo’ situados hacia el sur de Asia y Africa ingresaran a la ONU con plenos derechos políticos aunque debido a sus bajos ingresos permanecieron en el neocolonialismo.

El proceso de descolonización.- Existe la hipótesis generalizada en Occidente de que la desconolización fue generada por la toma de conciencia de los líderes políticos que asistieron a las universidades europeas en el siglo XX, donde descubrieron el arraigado nacionalismo existente en los europeos y la realidad histórica y étnica de sus países. Los nacionalistas reclamaban independencia política y económica en diversos grupos sociales, élites intelectuales y partidos políticos construidos de acuerdo a los modelos surgidos en las metrópolis.

Existieron entonces coyunturas favorables a la descolonización, como la ruina económica de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, el inicio de la Guerra Fría ya dentro de un mundo bipolar dominado por potencias que sufrían de un costo excesivo para poder conservar a sus colonias y el derecho a la libre determinación de los pueblos proclamado por la ONU. Pero el elemento toral que determino la solidaridad entre las naciones de Asia y de Africa fue la Conferencia de Bandung (1955) donde participaron 29 países afro-asiáticos que exigían los siguientes puntos:

1.- Respeto a los derechos humanos. 2.- Respeto a la soberanía y a la integridad territorial. 3.- Igualdad entre todas las razas y naciones 4.- No intervención en los asuntos internos de otros países 5.- Respeto a la defensa de los individuos en cada nación 6.- Rechazo a las presiones de otras potencias. 7.- Rechazo a las agresiones de otras naciones. 8.- Solución a problemas entre naciones por medios pacíficos. 9.- Cooperación entre los diversos países. 10.- Respeto a la justicia y a los organismos reguladores de la convivencia entre las naciones.

Desde el final de la Segunda Guerra, el Partido del Congreso fundado en 1885 con una élite de funcionarios británicos realizó numerosos mitines nacionalistas exigiendo un autogobierno en la India dirigido por Gandhi y poco después (1905) la Liga Musulmana reclamó la creación de un estado musulmán independiente en Bengala. En 1945 el Gobierno británico ofreció al Partido del Congreso (liderado por Gandhi y Nehue) y al de la Liga Musulmana (de Jinnah) la elaboración de una nueva Constitución Política que fue rechazada por los musulmanes.

Fue hasta 1947 cuando Gran Bretaña accedió a la separación de los dos estados, por una parte ‘La Unión India’ dirigida por Nehru para los hindúes y Pakistán para los musulmanes cuyo líder era Jinnah y tenía dos regiones, una Oriental y otra Occidental separadas por 1700 kilómetros. Esta separación generó migraciones étnicas, descontento y una guerra civil entre hindúes y musulmanes. En 1948 un fanático hindú asesinó a Gandhi porque no soportaba el alto nivel de tolerancia de dicho líder político. Las tensiones entre los dos Pakistanes terminaron en 1971 con la conversión de Pakistán Oriental en la actual Bangla Desh. Pero aún subsisten territorios en Asia vinculados a la Corona británica, como son los casos de Ceilán (Sri Lanka), Birmania y Malaya.

El partido nacionalista de Indonesia fue creado por Sukarno en 1927 y desde 1945 dirigió la guerra de guerrillas contra Holanda hasta que se liberó en 1949. Por su parte, Indochina estaba ocupada por los japoneses después de que Alemania derrotó a Francia. Desde 1930, Ho Chi Minh había fundado el Partido Comunista que proclamó su independencia en 1945, aunque no fue aceptado por Francia, pero después de cuatro años de guerra (1950 – 1954) logró derrotar a Francia y se llegó a los acuerdos de Ginebra, donde se reconocían las independencias de Laos y Camboya, mientras se separaba Vietnam en 1956 con dos zonas: la norte comunista apoyado por China y la sur capitalista apoyado por los Estados Unidos cuya guerra civil duró toda la Guerra Fría.

El Medio Oriente.- Al final de la Segunda Guerra, el Imperio Turco abandonó a los países árabes del sudoeste asiático y del noreste africano y fueron sustituidos por ‘mandatos’ británicos y franceses. Egipto había declarado su independencia en 1922, Irak en 1926, Arabia Saudita en 1932 y Yemen en 1937. También reclamaron su independencia los países del Medio Oriente como Transjordania, Siria, Libia y Palestina. La importancia económica y estratégica de estos territorios hizo que tanto los Estados Unidos como Rusia intentasen crear relaciones diplomáticas y comerciales con esa zona, por lo que ha sido escenario de infinidad de enfrentamientos militares y diplomáticos hasta ahora. El problema sigue presente y agravándose ya que cuando terminó el mandato británico en Palestina, la ONU decretó su división en dos zonas, una árabe y la otra judía que todavía no logran ponerse de acuerdo.

Descolonización de Africa.- Fue muy diferente el proceso del norte y del sur de Africa. Egipto se independizó de Inglaterra en 1922 creando un gobierno monárquico hasta que Nasser proclamó la república con un golpe de estado en 1952, mientras Sudán se separó de los ingleses en 1956 generando grandes conflictos internos desde entonces y la colonia italiana de Libia en 1943 pasó a ingleses, americanos y franceses hasta que la ONU la independizó en 1951 creando una monarquía hereditaria con Idris. Luego vino la revolución de Gadafi en 1969 quién implanto una dictadura republicana nacionalista y socialista. Los protectorados franceses de Marruecos y Túnez se independizaron en 1956, mientras que Argelia, donde vivían muchos franceses inició una guerra de guerrillas en 1954 con apoyo de los árabes, hasta que De Gaulle, el presidente francés reconoció su independencia en 1961.

En las colonias africanas con mayorías negras, desde el Sahara hasta Sudáfrica también cundió el movimiento independentista del Norte aunque un poco más tarde. En Costa de Oro fue en 1951, Nigeria en 1960, Uganda en 1962, Kenia en 1963 – tras los cruentos enfrentamientos provocados por los Mau Mau – Tanzania – que unía a Tangañica y a Zanzibar – se independizó en 1963. Mientras Zambia que unía a Rhodesia del Norte y del Sur pasó a denominarse Zimbawe y logró su autonomía en 1980. También se conoce el penoso fenómeno social del ‘apartheid’ en Sud Africa y su liberación apenas hace unos años con el liderazgo de Nelson Mandela.

Las colonias francesas con autogobierno quedaron integradas a la Comunidad Francesa desde 1958, con excepción de Guinea que optó por la separación, aunque después de dos años se independizó. El Congo Belga se independizó como Zaire en 1960 generándose una guerra civil muy cruenta entre los nacionalistas de Lumumba y la élite separatista de Katanga. Para 1960 casi toda Africa era independiente, con excepción de las posesiones españolas de Guinea Ecuatorial que se independizó en 1968, Ifni que fue traspasada a Marruecos en 1960. El Sahara Occidental fue dividido entre Marruecos y Mauritania en 1975, Guinea Bessau fue liberada en 1974 y Mozambique en 1975.

Adenda: Planeo escribir un tercer capítulo sobre este mismo tema para las naciones consideradas del ‘tercer mundo’, ya que no hay posibilidades de que lleguen a descolonizarse nunca de las potencias y de la pequeña élite de capitalistas que dominan al mundo actual.